lunes, 6 de abril de 2009

Crecimiento económico y modelos teóricos

El crecimiento económico durante los siglos XVIII-XX se caracterizó por ser sostenido y de gran magnitud y duración. Además, fue tanto intensivo como extensivo, ya que incrementó la producción total y también la producción por habitante. Existen varios modelos teóricos que explican estos hechos:

Precedentes:
a) Arbitristas (s. XVI): tenían como finalidad encontrar y aportar soluciones a los problemas económicos y demográficos que afectaban al poder monárquico. Destacan P.F. Navarrete y S. Moncada.
b) Fisiócratas (s. XVIII): “fisiocracia” proviene del griego phisys que significa gobierno del orden natural. Éstos consideraban que había un orden natural para todas las cosas, incluyendo la sociedad y la economía. Por lo tanto, situaban en primer plano la tierra, con lo cual el estado tenía que garantizar el acceso de toda la población a ella. Destaca Quesnay.
c) Mercantilistas (s. XVII-XVIII): su base es el mercado, la capacidad de consumir. Para conseguir mercados nacionales fuertes se requería: una balanza de pagos y una balanza comercial positivas, controlar las transferencias de moneda y aumentar la masa monetaria. Finalmente también eran necesarias una serie de medidas arancelarias para garantizar la circulación de los productos propios.

Escuela clásica:
a) Optimistas: encabezados por A. Smith. Según este, las bases de la productividad son: la acción invisible del mercado, la búsqueda individual del máximo beneficio y la división del trabajo.
b) Pesimistas: destacan Ricardo y Malthus. Según el primer autor, a medida que aumenta la producción, incrementa el consumo pero disminuyen los salarios. Por este motivo, la población tiene que hacer sacrificios para permitir el crecimiento de la economía. Según Malthus, como la población crecía en mayor medida que la producción se produciría escasez de recursos, lo cual dificultaba el crecimiento.
Escuela neoclásica
a) Modelos de crecimiento por etapas: este modelo clasifica las sociedades en 4 grupos: sociedad tradicional, precondiciones para el despegue hacia un crecimiento autosostenido, camino hacia la madurez y etapa de alto consumo.
b) Modelos de cambio estructural: s.XIX. Destacan A.Lewis, Gerschenkron y S.Kuznets.
c) Modelos estructuralistas de dependencia económica: destaca Pebrish, quien está a favor de la defensa de la producción nacional.

Economía neoinstitucional y evolucionista
Esta teoría defensaba los siguientes aspectos: sistema de propiedad bien definido, innovación y en cuanto a política había tanto reformistas como conservadores.

Hay que destacar que este crecimiento estuvo ligado a la industrialización, por lo tanto fue más rápido en los países de la Europa Occidental y en aquellos que fueron poblados mayoritariamente por emigrantes de Europa del norte como EE.UU. Como consecuencia, aunque los países pobres mejoraron su situación, no alcanzaron los niveles de vida de los países más industrializados sino más bien lo contrario, ya que las diferencias se multiplicaron. Actualmente, la situación no ha cambiado: los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres.

1 comentario:

  1. Hola Rut,
    Me agrada la forma en que haces la explicación de lo que han visto durante la semana, aunque en algunas explicaciones que haces merecen ser ampliadas. Asimismo, argumenta un poco más las ideas en las que basas tus reflexiones personales ya que a tus lectores nos ayudaría a comprender un poco mejor algunos de tus comentarios.
    Un saludo
    CR

    ResponderEliminar